¿Qué hacemos?
Nuestra misión es colaborar con quienes fomentan la lectura entre niños, niñas y jóvenes, como profesores, bibliotecarios y apoderados. Nuestra visión es que, gracias a “A buen libro”, todos los niños, niñas y jóvenes puedan recibir recomendaciones de libros que despierten en ellos/as el hábito y el amor por la lectura. Para las reseñas de las obras, leemos cuidadosamente cada una y usamos criterios objetivos de calidad para juzgar su mérito literario y su aporte al campo de la literatura infantil y juvenil.
1
El libro respeta la inteligencia de sus lectores
El libro ofrece suficiente evidencia para que los lectores saquen sus propias conclusiones. Si cuenta una historia, la historia está por encima de la “lección” o el “mensaje”. Así, el comentario que el autor hace sobre la vida humana se esconde como un tesoro que invita a ser descubierto, más que como un sermón que se dice explícitamente.
2
El libro funciona como una unidad armoniosa y atractiva
El contenido y el formato se alinean y complementan mutuamente. Las ilustraciones, si hay, el diseño y el estilo de escritura extienden el contenido. El libro presenta un tema central, pero otros subtemas relevantes e interesantes también se presentan, aunque con menor profundidad.
3
El libro es entretenido y coherente
Si el libro cuenta una historia, la trama es coherente y cautivadora. Los eventos que ocurren se ordenan de manera impredecible, aunque su lógica es fácil de seguir. El libro mantiene al lector entretenido de principio a fin. A todos los conflictos que se introducen se les brinda cierta solución, aunque no siempre el final es feliz o completamente cerrado. El libro deja espacio para la interpretación y satisface a sus lectores. Si el libro es informativo, el contenido se cuenta en un orden lógico que contribuye a generar interés y entusiasmo, y se incorporan detalles que mantienen al lector atento.
4
El libro está escrito de manera excelente
Su estilo de escritura contribuye a cumplir el propósito del libro. Las palabras que usa han sido cuidadosamente escogidas. Las descripciones y detalles permiten que los lectores se formen una imagen mental de las escenas y/o los contenidos. Cuando el libro se lee en voz alta, se percibe un ritmo y una musicalidad que es agradable de escuchar.
5
El libro es verosímil y fidedigno
Si el libro es de ficción, presenta una historia y/o temas creíbles. Los personajes, el diálogo, la descripción del lugar y la trama están desarrollados con la profundidad que permite el formato. Los protagonistas se comportan como personas que podrían existir en la realidad, con virtudes y defectos, y evolucionan a lo largo de la historia. Si el libro es de no ficción, la información que se presenta es correcta y fidedigna. Si se presenta información sobre un hecho o tema polémico, se muestran ambos lados del debate. Las fuentes consultadas y referencias son confiables, y se incluyen en el libro. Si corresponde, el libro prioriza fuentes primarias antes que secundarias.
6
El libro es relevante e iluminador
Los temas y conflictos tratados son universales a la experiencia humana. Los personajes son memorables, multidimensionales y dinámicos. Se evitan los estereotipos y clichés. El tratamiento de los temas ilumina la propia vida de los lectores y amplía su comprensión del mundo. Cuando es pertinente, el libro trata también temas difíciles de forma responsable y profunda. La lectura del libro entusiasma a los lectores a hacerse preguntas fundamentales, a discutir temas de alto interés y/o a embarcarse en la ejecución de proyectos nobles. Cuando los temas son oscuros, el libro también provee cierta luz de esperanza que da un respiro a sus lectores.
7
El libro es legible y está bien encuadernado y organizado
Todo en el diseño (tipografía, formato, composición, papel, espacio entre líneas, márgenes, contraste entre colores, etc.) y en la encuadernación contribuye a que el libro sea fácil de leer y que perdure en el tiempo, a pesar del uso de niños y jóvenes.
¿Cómo lo hacemos?
Recepción
Recibimos y/o compramos obras de literatura infantil y juvenil en castellano que están disponibles en bibliotecas y librerías en Chile.
Lectura
De todos los libros recibidos, cada reseñador elige y lee cuidadosamente; luego los clasifica según distintas categorías (ej. palabras claves, año de publicación, género, etc.).
Discusión
El equipo de reseñadores se reúne a compartir, discutir y evaluar los libros leídos.
Borrador
Cada reseñador escribe las críticas de los libros en base a su lectura y la discusión con sus pares.
Primera edición
Cada reseñador revisa y corrige las críticas de uno de sus pares con el fin de mejorar la claridad y los ejemplos. Se relee el libro, si es necesario.
Segunda edición
Los editores revisan y corrigen las críticas, haciendo ajustes de redacción y contenido. Se relee el libro, si es necesario.
Versión final
Los directores revisan y corrigen las críticas con el fin de uniformar su estilo y corroborar su calidad. Se relee el libro, si es necesario.
Publicación
Las críticas terminadas se publican en “A buen libro” junto con información en distintas categorías, fotos de la portada y algunas páginas interiores del libro.
Quiénes Somos
Montserrat Cubillos, directora del Centro de Investigación para la Mejora de los Aprendizajes (CIMA) de la Facultad de Educación UDD, es la creadora de A buen libro, mejor lector. Claudia Andrade, docente de la Facultad de Educación, coordina la plataforma y organiza el equipo de redacción de las reseñas, integrado por Isabel Aguirre, Blanca Hernández, Hugo Hinojosa, Alejandra Poli y Paloma Domínguez.
Monserrat Cubillos
Montserrat es Licenciada en Artes y Humanidades, con menciones en Literatura y Teología. Fue profesora de lenguaje y comunicación de estudiantes de enseñanza media en un liceo en Santiago. Luego, estudió un Magíster en Educación en la Universidad de Harvard y un Doctorado en Educación en la Universidad de Maryland, College Park. Montserrat imparte la cátedra en literatura infantil y juvenil desde el 2017, primero en Estados Unidos y ahora en nuestra universidad. Actualmente, es la directora del Centro de Investigación para la Mejora de los Aprendizajes (CIMA) de la Facultad de Educación UDD.