search
search close
menu
Melodías de difuntos

El cuerpo de Bety emitía una música calmada que de ningún modo le hacía justicia a la felicidad que siempre hubo en su sonrisa. Al principio traté de ignorar su origen. Podía ser que las melodías salieran de nosotros como emana el sudor, un mecanismo natural del cuerpo para mantener su temperatura; quizás, en cambio, se trataba de un sonido casi siempre inofensivo, como la sibilancia que hacen algunos asmáticos cuando respiran, haciendo visibles sus pulmones. Pero cualquiera de mis hipótesis se venía abajo al ver a los fantasmas, siguiendo a todo el mundo como sombras.
Palabras clave
Edades
Especificaciones
ISBN: 9789566356004
Año de publicación: 2024
Ancho: 14 cm
Alto: 21 cm
Páginas: 108
Tipo de encuadernación: Papel / Tapa blanda
Editorial: Trazos de Aves
Autor: Daniel Centeno
Ilustraciones: Sin ilustraciones
Géneros literarios: Narrativo, Ficción contemporánea, Fantasía
Autor: Daniel Centeno
Año de publicación: 2024
Extraordinario
Rara vez elegimos morir
Melodías de difuntos

El cuerpo de Bety emitía una música calmada que de ningún modo le hacía justicia a la felicidad que siempre hubo en su sonrisa. Al principio traté de ignorar su origen. Podía ser que las melodías salieran de nosotros como emana el sudor, un mecanismo natural del cuerpo para mantener su temperatura; quizás, en cambio, se trataba de un sonido casi siempre inofensivo, como la sibilancia que hacen algunos asmáticos cuando respiran, haciendo visibles sus pulmones. Pero cualquiera de mis hipótesis se venía abajo al ver a los fantasmas, siguiendo a todo el mundo como sombras.
Crítica:
El libro contiene siete cuentos cuyo tema articulador es la muerte. Sin embargo, cada historia es única: evocativa en lo lingüístico, fantasmagórica en los referentes y especulativa en lo estético. Si bien todos los relatos presentan una factura extraordinaria, destacan, por su propuesta reflexiva y originalidad, tres: “Melodías de difuntos”, una extraña mixtura entre sinfonía macabra y sufrimiento empático, “Uno de esos rostros que cualquier confunde”, que retoma el motivo del doble desde la despersonalización del mundo actual, y “La muerte está en el acta”, que convierte la burocracia estatal en un peligro mortal. El conjunto propone una lectura de la sociedad contemporánea desde lo siniestro, lo fragmentario y lo liminar. No obstante, se subvierte el pesimismo y la desconfianza a través de una intimidad mental, conexión de la cual el lector se hace parte mientras recorre las páginas. Es una lectura imprescindible para tiempos de incertidumbre y desazón, pues, en su opacidad, proporciona una luminosa reflexión sobre la existencia humana. Recomendado desde los 15 años.
Reseñado por:
X
share Compartir
X
email Contacto