search
search close
menu
El ser humano ha sentido el impulso de dejar una marca en su entorno desde la Prehistoria. Y sus fines para hacerlo han variado a lo largo del tiempo: asegurar el éxito de la caza, darle un sentido religioso, atesorar momentos y personajes históricos, captar la fugacidad de un instante, transmitir emociones, capturar la belleza, imitar a la naturaleza, cuestionar a la sociedad, dialogar con el espectador... o simplemente hacerlo porque sí.
Palabras clave
Edades
Especificaciones
ISBN: 9789566049272
Año de publicación: 2021
Ancho: 19 cm
Alto: 23 cm
Páginas: 80
Tipo de encuadernación: Papel / Tapa dura
Editorial: Escrito Con Tiza
Ilustraciones: Libro álbum
ilustrador: Ángeles Vargas
Género literario: Informativo
Año de publicación: 2021
Extraordinario
¿Todo puede ser arte? Un alfabeto visual
El ser humano ha sentido el impulso de dejar una marca en su entorno desde la Prehistoria. Y sus fines para hacerlo han variado a lo largo del tiempo: asegurar el éxito de la caza, darle un sentido religioso, atesorar momentos y personajes históricos, captar la fugacidad de un instante, transmitir emociones, capturar la belleza, imitar a la naturaleza, cuestionar a la sociedad, dialogar con el espectador... o simplemente hacerlo porque sí.
Crítica:
Este libro informativo propone un acercamiento al arte desde un abecedario, a través del cual se abordan elementos del dibujo (color, línea, perspectiva), estilos artísticos (rupestre, figurativo, impresionismo) y creadores únicos (Frida Kahlo, Mona Hatoum, Georgia O’Keeffe). Este alfabeto visual posibilita no solo conocer conceptos, técnicas y artistas destacados, sino que además es una invitación a usar la creatividad y a reflexionar sobre la importancia del arte en la vida cotidiana. Se destaca la incorporación de la artesanía campesina, como la cerámica de Quinchamalí, de los textiles mapuche, como el “ñimin”, y de la xilografía. Cuenta con una cronología de “grandes hitos del arte visual”, un glosario, biografías de todos los artistas mencionados y bibliografía de consulta. Se recomienda a partir de los 10 años.
Reseñado por:
X
share Compartir
X
email Contacto